Dispositivos Wearables

¿Son los relojes inteligentes, adecuados para medir las zonas de entrenamiento durante una sesión de ejercicio?

Dr. Adrián García Canales

4/1/20253 min read

En los últimos años, los dispositivos wearables —como relojes inteligentes, bandas deportivas y sensores de frecuencia cardiaca— se han convertido en herramientas clave para comprender mejor la salud y el rendimiento físico.
Pero… ¿qué tan útiles son realmente?, ¿qué información proporcionan?, ¿y cómo pueden ayudarte a prevenir riesgo cardiovascular o mejorar tu entrenamiento?

Vamos por partes.

🔍 ¿Qué son los wearables?

Los wearables son dispositivos electrónicos portátiles que se utilizan en el cuerpo y que registran datos biométricos en tiempo real.
La mayoría mide:

  • Frecuencia cardiaca

  • Variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV)

  • Sueño y recuperación

  • Ritmo respiratorio

  • Saturación de oxígeno (algunos modelos)

  • Calorías y gasto energético

  • Pasos, distancia y velocidad

  • Entrenamientos y zonas de esfuerzo

Son una herramienta accesible para monitorear la salud de manera continua, incluso mientras duermes.

¿Cómo pueden ayudar en tu salud cardiovascular?

Los wearables no sustituyen un estudio médico, pero sí pueden detectar señales tempranas de alteraciones.

1. Identificación de patrones anormales de frecuencia cardiaca

Pueden alertar sobre:

  • Taquicardias inapropiadas

  • Bradicardias persistentes

  • Episodios de variabilidad reducida

  • Cambios inexplicables en la FC en reposo

Estos patrones pueden señalar estrés crónico, sobreentrenamiento o incluso disautonomía.

2. Monitoreo de variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV)

La HRV es un indicador clave del estado del sistema nervioso autónomo.
Ayuda a identificar:

  • Estados de fatiga autonómica

  • Estrés excesivo

  • Recuperación insuficiente

  • Episodios compatibles con disautonomías (como POTS)

Para tus pacientes, esto es oro: te pueden llegar al consultorio con datos útiles para correlacionar clínica y fisiología.

3. Detección temprana de sobreentrenamiento

El desgaste del atleta se ve antes en la HRV, la FC matutina y el sueño que en el desempeño deportivo.

Los wearables permiten ajustar cargas antes de que aparezca la lesión o la caída en rendimiento.

4. Evaluación de la respuesta al ejercicio

Permiten registrar:

  • Zonas de entrenamiento

  • Dinámica de FC

  • Tiempo en umbral

  • Recuperación post-ejercicio

  • Eficiencia del entrenamiento

Aunque la definición fina de umbrales requiere ergoespirometría, los wearables dan una excelente imagen del progreso.

Wearables y Disautonomías: un complemento poderoso

Para pacientes con POTS, síncope neurocardiogénico o intolerancia ortostática, los wearables permiten identificar:

  • Elevaciones abruptas de FC al ponerse de pie

  • Episodios de taquicardia persistente

  • Variabilidad muy baja

  • Relación sueño–FC alterada

  • Cambios en el estado autonómico a lo largo del día

Esto ayuda a correlacionar síntomas, optimizar tratamiento (ivabradina, midodrina, hidratación, sal) y evaluar la respuesta a intervenciones.

En deportistas: optimización total del rendimiento

Los wearables permiten:

  • Ver si están entrenando en la zona correcta

  • Monitorear recuperación real

  • Detectar fatiga acumulada

  • Ajustar cargas de entrenamiento

  • Evitar sobreentrenamiento

  • Identificar mejoras en VO₂ Máx estimado

Combinados con las pruebas que haces en IncorSport (ergoespirometría, HRV, MAPA, Holter), se vuelven una herramienta estratégica.

¿Qué tan precisos son?

La precisión depende del modelo y el parámetro:

  • Frecuencia cardiaca: muy buena con pulsera óptica; excelente con banda de pecho.

  • HRV: confiable solo si se mide en reposo o con banda torácica.

  • Oxígeno (SpO₂): variable según iluminación y movimiento.

  • VO₂ Máx estimado: orientativo; requiere ergoespirometría para un valor real.

  • Sueño: bastante preciso para fases ligeras y profundas.

En resumen: son buenos para tendencias, no para diagnósticos.

¿Para quién son especialmente útiles?

  • Deportistas de todos los niveles

  • Personas con disautonomías

  • Pacientes post-COVID con fatiga crónica

  • Personas que inician un plan de ejercicio

  • Individuos con factores de riesgo cardiovascular

  • Usuarios que buscan mejorar hábitos de sueño y recuperación

Wearables + Evaluación Médica: el futuro de la salud y el rendimiento

Los wearables son una herramienta increíble, pero su valor real se obtiene cuando los datos se interpretan en un contexto clínico y fisiológico.
En tu práctica, combinarlos con ecocardiograma, Holter, HRV, ergoespirometría, mesa inclinada y calorimetría permite un modelo 360° de prevención cardiovascular y fisiología del ejercicio.

¿Quieres saber qué wearable es mejor para ti?

En IncorSport te orientamos según tus necesidades:

  • Salud cardiovascular

  • Rendimiento deportivo

  • Recuperación y sueño

  • Manejo de disautonomías

  • Entrenamiento basado en ciencia

Agenda tu valoración y entrena con información basada en evidencia, no en suposiciones.