¿Como mejorar tiempos en Maratón?
Conocer tus umbrales aeróbico y anaerobio, así como tu máximo estado estable del lactado, nos ayudan a predecir tus tiempos en maratón así como establecer estrategias de entrenamiento con dichos objetivos.
Dr. Adrián García Canales
4/1/20252 min read
Guía Científica desde la Cardiología del Deporte
Mejorar tu tiempo en un maratón no depende solo de correr más kilómetros. Requiere estrategia, fisiología, entrenamiento inteligente y una salud cardiovascular sólida.
Desde la perspectiva de la cardiología del deporte y la fisiología del ejercicio, aquí te dejo una guía basada en evidencia para que lleves tu rendimiento al siguiente nivel.
1. Conoce tu fisiología: VO₂ Máx, umbrales y economía de carrera
Tres factores determinan tu potencial:
✔ VO₂ Máx
Tu capacidad aeróbica máxima. Un corredor no puede correr más rápido de lo que su corazón y pulmones permiten.
✔ Umbral aeróbico y anaeróbico
Determinan tu ritmo sostenible durante 42 km.
Si no conoces tus umbrales con ergoespirometría, entrenas “a ciegas”.
✔ Economía de carrera
Qué tan eficiente eres usando oxígeno a un ritmo dado.
Los corredores élite no solo tienen VO₂ alto: son eficientes.
Recomendación clínica:
→ Realiza una ergoespirometría para personalizar tus zonas de entrenamiento.
2. Entrena por zonas, no por sensaciones
Entrenar siempre “fuerte” no funciona.
El maratón se mejora entrenando en la zona correcta según tu fisiología:
Zona 2: construye base aeróbica (pilar del maratón).
Zona 3: ritmo de maratón / tempo.
Zona 4: umbral (potencia tu velocidad sostenible).
Zona 5: VO₂ Máx (intervalos cortos, mejora tu capacidad aeróbica).
Error común:
Entrenar demasiado en Zona 3 y poco en Zona 2.
Eso genera fatiga crónica y pocos avances.
3. Construye una base aeróbica sólida
La mayor parte de tus kilómetros debe estar en zona aeróbica baja.
Esto:
mejora tu eficiencia mitocondrial,
aumenta capilarización,
fortalece tu corazón,
acelera la recuperación.
Los élite hacen hasta el 80% de su volumen en Zona 2.
4. Entrenamientos clave que sí mejoran tu maratón
✔ Rodaje largo progresivo
Estimula uso de grasas, resistencia mental y tolerancia al esfuerzo.
✔ Tempos y ritmo de maratón
Te enseñan a sostener el paso y mejorar tu economía.
✔ Intervalos largos (800 m, 1 km, 2 km)
Mejoran tu VO₂ Máx y tus umbrales.
✔ Fuerza específica
Planchas, sentadillas, glúteo medio, core y pliometría → más estabilidad y velocidad.
✔ Técnica de carrera
Evita pérdidas de energía.
5. Nutrición estratégica
Para mejorar tiempos necesitas un plan nutricional supervisado, no improvisado.
✔ En entrenamiento:
30–60 g de carbohidratos por hora.
Hidratación programada.
Evita déficit energético crónico.
✔ En carrera:
Gel cada 30–40 min.
Sales según sudoración.
Practicar, practicar, practicar (no improvisar el día del evento).
✔ En recuperación:
Proteína + carbohidratos → 30 minutos post entrenamiento.
6. Sueño y recuperación: el 50% del rendimiento
El rendimiento crece cuando descansas, no cuando entrenas.
7.5–9 horas de sueño.
Días de descarga cada 3–4 semanas.
Monitoreo con wearables (HRV, FC en reposo).
Un corredor cansado es un corredor lento.
7. Exámenes médicos y valoración cardiovascular
Para optimizar rendimiento y entrenar con seguridad:
Electrocardiograma
Ecocardiograma
Prueba de esfuerzo / ergoespirometría
Laboratorio (hierro, vitamina D, perfil cardiometabólico)
Evaluación de disautonomías si hay mareos, fatiga o intolerancia al calor
Correr rápido empieza con correr seguro.
8. Define un plan y mantén la constancia
Los mejores tiempos se logran con:
Plan periodizado
Aumento progresivo de carga
Disciplina
Paciencia
Entrenar inteligente, no solo duro
Un buen ciclo de 12–16 semanas hace una diferencia enorme.
Conclusión: correr más rápido es ciencia, no suerte
Mejorar tus tiempos de maratón depende de conocer tu cuerpo, entrenar con método y cuidar tu salud cardiovascular.
Cuando alineas fisiología, nutrición, fuerza, descanso y estrategia… los resultados llegan.
¿Quieres mejorar tu desempeño con ciencia?
En IncorSport realizamos:
Ergoespirometría
Evaluación cardíaca completa
Calorimetría
Asesoría en entrenamiento
Diagnóstico de disautonomías
Planes personalizados
Agenda tu valoración y lleva tu rendimiento al siguiente nivel.
